1) ¿Cómo definirías a la sociedad de la imagen? Fundamenta tu respuesta.2)¿Cómo relacionarías el concepto sociedad de la imagen con el de sociedad de la información?
3) ¿Que es una imagen?
4) ¿Cómo relacionarías cada una de las procedencias del término imagen con su capacidad de “mensaje”, de “objeto mágico” y de “objeto referencial”?
1- La sociedad de la imagen: La sociedad actual vive para el consumo, y se rige por la imagen. Con la aparición de la sociedad de consumo y el capitalismo moderno, se han ido perdiendo los antiguos valores que solían tener las sociedades, al menos las más desarrolladas. Estos valores han sido reemplazados gradualmente por la frivolidad de las apariencias externas. La imagen.
2- La sociedad de imágenes es, por primera vez en la historia, una sociedad de información. El signo visual se convierte en un bien de información, como ya es el signo lingüístico: algo que una vez que ha sido creado puede repetirse hasta el infinito; pero también algo que se puede construir con elementos repetibles y acabados, aunque en la forma particular de las imágenes.
Esto significa que finalmente podemos en serio decir de la imagen artística lo que han dicho los formalistas rusos y la escuela de Praga, con la obra literaria en mente: que surjen como actos divergentes no sólo en relación a modos anteriores de hacer arte, sino también en relación a los medios estándares, el idioma respectivamente la imagen cotidiana.
3) Una imagen es un medio de reproducción de los contornos visuales, audiovisuales y/o auditivos de lo que se desea representar.
4) La imagen como mensaje: El hombre primitivo al verse por primera vez reflejado en el lago, descubrió a lo que luego reconocería como si mismo. Pero para adquirir la capacidad de psicomotriz antes tuvo que desarrollar la memoria figurativa, para recordar y así reconocer las formas y colores, el entorno, el agua, su reflejo; la intencionalidad de fijar algo de modo icónico y la clasificación de los elementos de la imagen y así poder distinguirlos.
La imagen como objeto mágico: La primer relación entre el hombre y la imagen fue de carácter mágico. El arte primitivo tenía la capacidad de producir milagros mediante la sustitución de la imagen en relación con su referente ausente.
La imagen como objeto referencial: La imagen referencial consiste en ser sustituto de un sujeto u objeto ausente. Se encuentra el que produce la imagen, el objeto al cual la imagen representa y el sujeto que recibe la imagen.
En los tiempos remotos se encuentran importantes vínculos de la imagen con la creación de obras religiosas y profanas de autores anónimos y maestros, que servían culto y admiración a los individuos.